En
la ley,
en la
mayoría
de los
casos,
la
culpabilidad
o la
inocencia
no son
determinadas
por el
motivo.
Si uno
viola la
ley, el
motivo
puede
ser
tenido
en
cuenta
en la
condena,
pero no
en la
determinación
del
veredicto.
Parte de
la razón
de esto
es la
dificultad
en la
evaluación
del
motivo,
pero la
parte
principal
de ello
es que
es una
acción
que se
considera
ilegal.
Por
ejemplo,
el
asalto a
mano
armado
no se
perdona
si fue
debido a
la
necesidad
del
dinero.
Sin
embargo,
nos
piden
que
seamos
defensores
del
"dumping
deportivo"
(como si
pudiera
existir
algo
así) ya
que el
motivo
es
supremo.
Argumentan
que un
equipo
tiene
derecho
(incluso
hasta
puede
sentirse
obligado)
a perder
un match
si esto
lo ayuda
a ganar
la
competencia.
Foto:
John
Carruthers
IBPA
Bulletin
Editor
En este
caso, el
dumping
es la
acción,
y el
mejoramiento
de las
posibilidades
de
alguien
de ganar
la
competencia
el
motivo.
Surgen
dos
preguntas:
(1). ¿Es
el
'dumping
deportivo'
honrado
en
alguna
circunstancia?
(2).
¿Puede
el
motivo
ser
determinado
con
certeza?
Examinemos
otros
motivos
potenciales
de
dumping.
Un par
de estos
pueden
ser:
(a).
mejoramiento
de las
posibilidades
de otro
para
clasificar
o ganar
un
evento;
(b).
beneficio
personal
financiero;
(c).
avance
de la
carrera
de
alguien.
Por
ejemplo,
un
patrocinador
está de
acuerdo
con
contratarlo
si usted
esta
dispuesto
a perder
algún
match a
su
favor.
¿Es
cualquiera
de estos
motivos
aceptable?
Pensamos
(y
esperamos)
que los
defensores
del
dumping
deportivo
convengan
que
todos
los
motivos
como el
beneficio
financiero,
profesional
o
fraternal
no son
aceptables
para
perder
un
match.
¿Entonces
por qué
debería
ser
aceptable
perder
un match
por
alguna
otra
razón,
digamos,
para
aumentar
la
posibilidad
de ganar
una
competencia?
¿Es este
motivo de
algún
modo más
noble
que
estos
otros?
¿Y qué
si sus
posibilidades
mejoraran
perdiendo
un match
o
alguien
le
ofrece
dinero
en
efectivo
para
perder
un
match?
No
estamos
en
absoluto
en
contra
con el
argumento
de que
los
organizadores
de
eventos
deben
convencerse
de
enmarcar
las
condiciones
de la
competencia
para
prevenir
el
dumping.
Conceder
ventajas
a los
que
finalizan
mas
arriba
en los
eventos
con
Round
Robin
(como el
derecho
a
escoger
los
opps,
arrastre,
etc.) es
una
tentativa
de hacer
esto.
Otra
manera,
quizás
menos
efectiva,
es
agregar
regulaciones
de
antidumping
escritas
en las
condiciones
de
competición.
¿Es esto
suficiente
para
prevenir
esta
práctica?
Hay un
grupo de
jugadores
y
expertos
que
afirman
que
siempre
es
deportivo
seguir
las
reglas.
El
conjunto
de
aquellos
que
tienen
esta
creencia
se
entrecruza
con el
grupo de
los que
también
creen en
el
dumping
deportivo. Sin
embargo,
que pasa
si (a).
las
reglas
prohíben
el
dumping
en
cualquier
contexto,
(y b). El
formato
de Round
Robin
con
condiciones
de
competencia
pobremente
diseñadas
genera
la
posibilidad
de que
ocurra?
Suponga,
por
ejemplo,
que
hacia el
final
del
Round
Robin,
el
Equipo A
puede
prevenir
que el
Equipo
B, su
opositor
primario,
pueda
clasificar
y pierde
contra
el
equipo C
porque
le
mejora
sus
posibilidades
de ganar
el
evento?,
pero el
dumping
esta
prohibido
según
las
reglas.
¿Qué
debe
hacer el
equipo
A?
¿Seguir
las
reglas,
o
realizar
el
dumping?
Sabemos
que
los equipos
deportivos
comúnmente
hacen
dumping
para
mejorar
sus
posibilidades
(la
Copa
Mundial
de FIFA
y la
Liga
Nacional
de
fútbol
son
ejemplos
muy
conocidos)
y hay
equipos
de
bridge
de los
que se
sospecha
que lo
hicieron
en el
pasado.
En la
arena
deportiva,
el
dumping
nunca es
admitido,
y nunca
se ha
actuado
después
del
hecho,
porque
es
demasiado
difícil
demostrarlo,
y daña
la
imagen
del
juego.
En el
bridge,
el acto
de
enmarcar
las
condiciones
de la
competencia
para
impedir
el
dumping
habla de
la
creencia
que el
dumping
es al
menos,
impropio.
Entonces
digamos
que no
es solo
cuestión
de
intentar
hacer
que las
autoridades
escriban
mejor
sus
condiciones
del
concurso.
Nosotros
podemos
creer
que una
ley esta
equivocada,
pero no
debemos
romperla
imprudentemente,
si aún
así lo
hacemos
llamémoslo
'una
infracción
de la
ley
deportiva
'.